La búsqueda del mejor material científico actualizado (mejor evidencia), se ha constituido en una herramienta esencial para quienes se desempeñan en áreas de administración de los recursos de salud. A nivel macro de políticas de estado se busca el balance entre prestaciones de alta complejidad para pocos (ej. Transplantes) y medidas de alto impacto poblacional (potabilización, vacunaciones, etc). A nivel de financiadores individuales se sopesan permanentemente prestaciones preventivas, diagnósticas o terapéuticas de acuerdo a la relacion costo beneficio y la evidencia disponible.
El material cientifico reúne condiciones de calidad que van desde la mejor evidencia (ej. Revisiones sistemáticas), hasta la evidencia débil que representa el reporte aislado o la opinión del experto. Pero muchas veces ese material si tiene resultados adversos ni siquiera llega a conocerse.
Este portal que presenta la OMS se constituye en una importante herramienta para conocer los estudios que se encuentran en desarrollo y se constituiran en evidencia una vez finalizados.
Veamos como lo describe la OMS y el enlace al final del artículo
La importancia de tener acceso a todos los ensayos clínicos (no sólo los que se publican)
Nueva herramienta en línea para mejorar la transparencia de los ensayos clínicos
4 DE MAYO DE 2007 | GINEBRA -- La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha presentado hoy un nuevo sitio web que permitirá a los investigadores, profesionales sanitarios, consumidores, editores y periodistas buscar información sobre los ensayos clínicos con mayor facilidad y rapidez. El sitio funciona como portal de acceso a múltiples registros de ensayos clínicos y dispone de una función de búsqueda general.
Identificar todos los ensayos clínicos pertinentes para tomar decisiones sobre una determinada opción terapéutica es una tarea difícil tanto para los médicos como para los pacientes, pero se ve facilitada cuando los datos han sido publicados. Sin embargo, una importante proporción de las investigaciones nunca se llega a publicar, y aún cuando se publique, es posible que la publicación sólo ofrezca datos parciales. Por consiguiente, la información proporcionada únicamente por los ensayos clínicos publicados no es totalmente fiable y puede conducir a la toma de decisiones terapéuticas que no estén perfectamente fundamentadas.
La única forma de asegurar la disponibilidad de información completa y exacta sobre los ensayos clínicos es que todos ellos sean registrados antes de que empiece la selección de los participantes. La OMS considera que el registro de los ensayos clínicos es una responsabilidad científica, ética y moral.
«El Portal de Búsqueda de Ensayos Clínicos es una iniciativa internacional colectiva, encabezada por la OMS, que facilita la identificación de todos los ensayos clínicos, independientemente de que hayan sido publicados o no. Para los investigadores en ciencias de la salud, los financiadores, las instancias normativas y los consumidores, el Portal representa un enorme paso adelante para mejorar el acceso a la investigación sanitaria mundial y su transparencia y rendición de cuentas», ha dicho Tim Evans, Subdirector General de la OMS para Información, Pruebas Científicas e Investigaciones.
Los registros de ensayos clínicos se han convertido en parte esencial de una estrategia general para mejorar los resultados sanitarios. Quienes busquen información sobre ensayos clínicos se enfrentan a la difícil tarea de navegar entre el número cada vez mayor de registros existentes y de saber cuáles proporcionan información exacta y fiable.
La calidad de la información accesible a través del portal de la OMS está asegurada, dado que todos los registros incluidos son colaboradores de la Red OMS de Registros de Ensayos Clínicos, que también se ha presentado hoy. La Red constituirá un foro en el que los registros de ensayos clínicos podrán intercambiar información y colaborar en la definición de sus prácticas óptimas. Los registros integrados la Red que aportan datos al portal de búsqueda han acordado registrar los ensayos de forma prospectiva, permiten recoger los 20 ítems que figuran en el Conjunto de datos de los registros de ensayos clínicos elaborado por la OMS y disponen de mecanismos para garantizar la calidad óptima de los datos proporcionados. Asimismo, se les exige que hagan público quiénes son sus propietarios, su estructura de gestión y si tienen o no fines lucrativos. El sitio web proporciona información detallada sobre los registros que cumplen las normas exigidas.
«El portal de búsqueda de la OMS es un gran paso adelante para poder buscar todos los ensayos clínicos pertinentes en un determinado campo de investigación. Ahora cabe a los investigadores la responsabilidad de velar por que sus trabajos queden registrados de forma completa y significativa en una base de datos que cumpla los requisitos de la OMS», ha dicho Jeff Drazen, editor jefe de la revista New England Journal of Medicine.
Registros que alimentan el portal:
Australian Clinical Trials Registry
ClinicalTrials.gov
International Standard Randomised Controlled Trial Number Register (ISRCTN )
ArQule, Inc (partnered with ClinicalTrials.gov)
Dutch Trial Register (partnered with ISRCTN)
Eli Lilly (partnered with ClinicalTrials.gov)
Mitsubishi Pharma Corporation (partnered with ClinicalTrials.gov)
Physician Data Query (partnered with ClinicalTrials.gov)
Potenciales
Centre for Clinical Trials, Chinese University of Hong Kong
Chinese Clinical Trial Register (ChiCTR)
Clinical Trial Database of the University Hospital Freiburg
Clinical Trials Registry - India (in development: not yet open to registrants)
German Somatic Gene Transfer Clinical Trial Database
HIV/AIDS, Tuberculosis and Malaria Clinical Trial Registry (ATM Registry) (in development: not yet open to registrants)
Latin American Clinical Trials Register (LatinRec)
National Swedish Competence Centre for Musculoskeletal Disorders (in development: not yet open to trial registrants)
South African National Clinical Trial Register (SANCTR)
University Hospital Medical Information Network (UMIN)