Ir al inicio
Contactarse con Auditoria Medica Hoy
Agregar auditoria Medica Hoy a Favoritos
Viernes, 2 de Junio de 2023
Sección en construcción
Sección en construcción
Sección en construcción
Usuario: 
Contraseña: 
Recordar Contraseña

10 de enero 2008
En sintonía con la epidemia de accidentes viales en nuestro país, coincidiendo con temporada estival y el gran flujo turístico. A continuación se recopilan algunos pasajes del trabajo sobre dicha temática presentado en Diciembre del 2007 para el Curso anual de Auditoría Médica por los abajo firmantes. "Accidentes de tránsito, vivir para contarla...Una cuestion de valores?" La monografía en sí es imperdible y se puede consultar en la biblioteca del Hospital Alemán.
Accidentes de tránsito. El drama personal, el drama sanitario.
A propósito de un accidente en que el autor se vio involucrado, con una atención primaria en el Hospital público, y luego en el privado. Y aplicando los respectivos nomencladores:
“El costo total del accidente con heridas leves le produjo a mi cobertura médica un gasto de aproximadamente $500. Lo cual parece infimo,, pero mucho, si esta cifra la multiplicamos por los 37974 casos que se registraron sólo en el primer semestre del año 2007.°
“Cada día mueren en el mundo más de 3000 personas por lesiones resultantes del tránsito. En los países de ingresos bajos y medianos se concentra aproximadamente un 85% de las muertes y el 90% de la cifra anual del años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD) perdidos por causa de esas lesiones.”
“Las cifras de años anteriores sitúan a los traumatismos causados por el tránsito, en el noveno puesto de la lista de responsables de la carga mundial de morbilidad y lesiones.
Según un estudio realizado por la Asociación Argentina de Compañías de Seguros, con la colaboración de la Superintendencia de Seguros de la Nación, en Argentina ocurren un promedio de dos choques por minuto es decir aproximadamente un millón de accidentes de tránsito anuales. Se estima que por ésta epidemia silenciosa que ocurre en calles, rutas y autopistas se pierden anualmente 170 mil años de vida potencial.”
“Según un estudio encargado por la Comisión Nacional de Programas de Investigación Sanitaria CONAPRIS, la mayoría de las víctimas fatales son varones. Los hombres superan unas tres veces la mortalidad de las mujeres. Uno de cada cuatro fallecidos son varones de entre 15 y 29 años. En las edades jóvenes,, por cada individuo que mueren existen más de 20 personas que tienen que ser hospitalizadas con diversa gravedad. La duración media de internación es de casi cinco días para los varones y poco menos de 4 para las mujeres. Esto significa que los valores no sólo sufren más lesiones sino que está son de mayor gravedad.” “Uno de cada 4 hospitalizados por accidente de tránsito tiene como diagnóstico daño intracraneal, que es una de las causas de mayor peso, en la discapacidad de corto plazo y sólo superado por el daño de la columna vertebral para las discapacidades de largo plazo.”
“Los costos directos vinculados exclusivamente con la atención de la salud de las víctimas ascienden a 26 millones de pesos por año. Incluyen castos por hospitalización, por traslado en ambulancia y por la asistencia a las víctimas no fatales que no requieren internación.
Los costos indirectos se calcularon valorizando los años de vida perdidos por las muertes y la discapacidad , es decir, las pérdidas de ingresos por los fallecimientos prematuros por las secuelas que causan los accidentes de tránsito. El resultado fue de 714 millones de pesos. Sí el valor estadístico de una vida en Argentina fuese igual al de Francia, que aplica un valor intermedio nuestros costos indirectos alcanzarían las cifras de 14260 millones.”
“Argentina es uno de los países con mayor índice de automotores por habitantes, con un vehículo cada cinco personas, en el caso de Brasil cada siete personas y en Bolivia cada siete personas. El índice de exposición al riesgo, con el número de muertos en relación al parque automotor en circulación (víctimas por cada cien mil kilómetros recorridos por los vehículos), revela que Argentina ostenta una cifra de 11. 52. Comparado con Europa el índice es alto dado que esta última tiene 5.65 .”
“El costo para la atención del paciente accidentado según el Nomenclador de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, vigencia el género del 2006, para pacientes con un score de Glasgow menor de ocho puntos: es un módulo que alcanza los 9000 pesos e incluye más de una cirugía y asistencia ventilatoria y hasta 30 días de internación. El mismo valor figura para el caso del nomenclador S.A.M.O. , Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, y para el caso del Nomenclador de hospitales públicos de gestión descentralizada.”

La monografía analiza el caso de una mujer de 50 años accidentada en la ruta 2 viajando desde Capital hacia Pinamar. “Luego de dos meses de permanecer en terapia intensiva con requerimientos de catéter intracerebral, respirador mecánico, daños neurológicos severos. Permanece en tercer nivel bajo rehabilitación intensiva y tratamiento de hidroterapia. Actualizados los consumos, los costos para la cobertura de la paciente fueron de $253474. Efectuado el reclamo administrativo a la aseguradora, se llegó a un acuerdo extrajudicial con un recupero de aproximadamente un 57% del monto total. Sí se efectuará el desglose de dicho gasto más del 50% del mismo corresponde a la pensión en instituciones de salud.”
Conclusiones:
“Desde el estado se registra una total falta de interés en solucionar realmente el tema. No sólo no se aplican adecuadamente las leyes, sino que nunca se encaró una campaña de educación vial seria y con continuidad.”
“Los conductores también tienen una fuerte responsabilidad con síntomas del desprecio por la vida propia y ajena. Se otorga mucha más difusión a la prevención del enfermedad cardiovascular que recién empieza a tener preponderancia después de los 45 años, en lugar de la prevención de los accidentes de tránsito que constituyen la principal causa de mortalidad en los habitantes desde los quince hasta los 44 años. Así el estado debe invertir anualmente un altísimo porcentaje del presupuesto de salud en la atención de los heridos en accidentes de tránsito.”
Bratik Jorgelina, Cabrera Wilma, Maiz Rosa, Mascietti Javier, Barreneche Omar
   
 
º Monografías 2020, Curso Anual Auditoría Médica Hoy. Sección: Biblioteca . - 27 feb 2020
º CURSO ANUAL “AUDITORÍA MÉDICA HOY” 2018. INICIO DE INSCRIPCIÓN - 13 NOV 2017
º ENFERMEDADES RARAS, MEDICAMENTOS HUÉRFANOS - 29 FEBRERO 2016
º PREVENCIÓN CUATERNARIA, UN EJEMPLO ACTUAL. LA PRESCRIPCIÓN DE ANTIÁCIDOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES Y LA RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE DEMENCIA EN PACIENTES MAYORES - 16/2/16
º LAS ENFERMEDADES LABORALES, ACTUALIZACIÓN DEL LISTADO. DECRETO 49/2014 - enero 2014
º TRANSPLANTE DE UTERO, UN ESLABON MAS EN LA FERTILIZACION MEDICAMENTE ASISTIDA - enero 2014
º UNA BOCANADA DE AIRE FRESCO - 24 octubre 2013
º NUESTRO SISTEMA DE SALUD Y LOS SISTEMAS DE REFERENCIA. HOY: LA REFORMA DE SALUD EN ESTADOS UNIDOS 2013 - 5 Abril 2013
º 4000 ERRORES QUIRÚRGICOS ANUALES EN USA = US$65 MILLONES ANUALES EN COSTAS JUDICIALES - 2 de enero 2013
º A LA PROMOCIÓN 2012 - diciembre 2012
 
 
 
Auditoria medica hoy, cursos, medicina.
Actualidad y artículos previos - Biblioteca - Curso Anual de auditoria medica - Foro de discusión - Material del curso
Copyright 2018 - Auditoria Medica Hoy - Todos los derechos reservados.
  Diseño Mariano Bourguet - Diseño Web y Multimedia