Ir al inicio
Contactarse con Auditoria Medica Hoy
Agregar auditoria Medica Hoy a Favoritos
Viernes, 2 de Junio de 2023
Sección en construcción
Sección en construcción
Sección en construcción
Usuario: 
Contraseña: 
Recordar Contraseña

14 septiembre 2008
De la seguridad social, y la medicina prepaga, al Hospital público. El delicado equilibrio del sistema y las medidas políticas a la luz de los tiempos que corren

EL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO. ELEGIR LO MEJOR, Y NO LO MENOS MALO.
Sabido es que durante la breve historia de nuestro sistema de seguridad social en el aspecto de la atención de la salud, ha habido un par de intentos para recuperar el rol del Estado en la cobertura de salud de todos los argentinos. Rol de tutelaje que perdió en cierta medida, cuando allá por los 70, el gobierno del Presidente Onganía promulgó la Ley 18610, en la que formalmente se consagraba la gestión de las Obras sociales a través de los respectivos sindicatos.

Entonces el Estado se quedó con la porción de la gestión en salud correspondiente al Hospital público, cediendo la iniciativa en el resto de las coberturas.

Volviendo a los intentos para retomar las riendas del sistema de salud como un todo, podemos referirnos a dos eventos frustros de Sistema nacional de salud:

El primero, durante la tercera presidencia de Juan Perón con el entonces Secretario de Salud Domingo Liotta , y posteriormente durante la presidencia de Raúl Alfonsín con el entonces Ministro de Salud Aldo Neri (en la foto).

En ambas oportunidades la injerencia del Estado, modificando el status quo de recaudación y control en salud dentro de la seguridad social, fue rechazada de plano por los protagonistas del momento. Y eso mantuvo el actual estado de cosas, con sus virtudes y defectos.

Pero más allá de los defectos, y hay muchos, que se le puedan encontrar al sistema, el sistema de Obras sociales funciona, y da buenos servicios de salud a los asalariados. Y luego de la desregulación de los ’90, la legislación del PMO, la creación de la Superintendencia de Salud (en reemplazo del Ansal) y la AFIP como entidad recaudadora, funciona mejor todavía.

Otro tanto puede decirse de la Empresas de medicina prepaga, cuya función gravitante en la salud de los argentinos, mejoró aún más con la inclusión del PMO y el ajuste a la legislación complementaria de discapacidad, SIDA, etc.

Entonces aparecen las medidas regulatorias del Ministerio, que en estos días fijaron un aumento de los valores de las clínicas hacia las Obras sociales (nunca fue rol del estado fijar esas tarifas. Sí el control de los contratos entre los financiadores y prestadores de la seguridad social).

Se avanza sobre aspectos que afectan el delicado equilibrio de los contratos de adhesión que caracterizan el sistema de medicina prepaga. Se incluye en el proyecto a las mutuales que dependen del Ministerio de Desarrollo a través del INAES.

La reflexión que surge es que como siempre, el tema muchas veces no está en alterar lo que está funcionando más o menos bien, sino hacer que, con las herramientas actuales funcione el sistema adecuadamente. Valga como siempre el ejemplo del Hospital Público, que sí es competencia absoluta del Estado, y se encuentra mal administrado, a pesar de adecuados planteles profesionales, y de una bonanza en las partidas presupuestarias. Requiere de urgentes medidas que lo adecúen a los criterios de efectividad vigentes.

Entonces el sistema de salud con un Hospital público fuerte, se auto regularía brindándole al beneficiario la opción de elegir, no ya la cobertura menos mala, sino la mejor.

El mismo Aldo Neri -en la foto- (ex Ministro de Salud, ex Secretario de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, y Diputado nacional) tiempo después decía: "La gran ventaja del servicio nacional de salud inglés es que es para todos, para ricos y pobres. Si los ricos tienen algunos caprichos, pueden pagarlos con un seguro adicional o directamente de bolsillo. La diferencia crítica está en que las condiciones de contención humana y de calidad técnica del servicio sean igualitarias. Que esto, por otra parte, ha sido siempre la filosofía del hospital público argentino. Sucede que, por historia, se concentró en el sector más pobre de la sociedad, hasta que llegó la crisis y sectores medios que antes tenían cobertura, dejaron de tenerla y comenzaron a ir al hospital"
Dr. Agustin Orlando
   
 
º Monografías 2020, Curso Anual Auditoría Médica Hoy. Sección: Biblioteca . - 27 feb 2020
º CURSO ANUAL “AUDITORÍA MÉDICA HOY” 2018. INICIO DE INSCRIPCIÓN - 13 NOV 2017
º ENFERMEDADES RARAS, MEDICAMENTOS HUÉRFANOS - 29 FEBRERO 2016
º PREVENCIÓN CUATERNARIA, UN EJEMPLO ACTUAL. LA PRESCRIPCIÓN DE ANTIÁCIDOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES Y LA RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE DEMENCIA EN PACIENTES MAYORES - 16/2/16
º LAS ENFERMEDADES LABORALES, ACTUALIZACIÓN DEL LISTADO. DECRETO 49/2014 - enero 2014
º TRANSPLANTE DE UTERO, UN ESLABON MAS EN LA FERTILIZACION MEDICAMENTE ASISTIDA - enero 2014
º UNA BOCANADA DE AIRE FRESCO - 24 octubre 2013
º NUESTRO SISTEMA DE SALUD Y LOS SISTEMAS DE REFERENCIA. HOY: LA REFORMA DE SALUD EN ESTADOS UNIDOS 2013 - 5 Abril 2013
º 4000 ERRORES QUIRÚRGICOS ANUALES EN USA = US$65 MILLONES ANUALES EN COSTAS JUDICIALES - 2 de enero 2013
º A LA PROMOCIÓN 2012 - diciembre 2012
 
 
 
Auditoria medica hoy, cursos, medicina.
Actualidad y artículos previos - Biblioteca - Curso Anual de auditoria medica - Foro de discusión - Material del curso
Copyright 2018 - Auditoria Medica Hoy - Todos los derechos reservados.
  Diseño Mariano Bourguet - Diseño Web y Multimedia